¿Por qué volar cuando puedes explorar desde tierra?
En el imaginario colectivo, sobrevolar las Líneas de Nasca es una experiencia única, casi mística. La posibilidad de ver desde el cielo figuras milenarias trazadas en el desierto peruano es una de las actividades turísticas más promocionadas del país. Sin embargo, no todos pueden acceder a ella. Ya sea por restricciones de salud, miedo a volar, condiciones climáticas adversas o simplemente por los altos costos que superan los S/250 por persona, esta experiencia queda fuera del alcance de miles de peruanos y visitantes internacionales.
5/10/20252 min read


Nazca360 nace como una alternativa disruptiva e inclusiva a este modelo excluyente de turismo. Esta plataforma de realidad virtual inmersiva permite simular un sobrevuelo sobre las principales figuras de las Líneas de Nasca desde tierra firme, sin necesidad de subir a una avioneta ni exponerse a limitaciones físicas o económicas. Lo hace combinando tecnologías de punta: drones, modelado 3D de alta fidelidad, y una narrativa cultural cuidadosamente construida.
La experiencia no solo es visual, sino interactiva. Al usuario se le invita a navegar en 360 grados, acercarse a los detalles, escuchar relatos sobre el simbolismo de las figuras y comprender el contexto histórico de su creación. Es, en pocas palabras, una clase de arqueología viva, sin pizarras ni pupitres, donde el visitante se convierte en protagonista del viaje.
La propuesta de Nazca360 también representa un cambio de paradigma en la forma de vivir el turismo cultural. Tradicionalmente, las experiencias patrimoniales han estado centradas en la contemplación pasiva: ir, ver, fotografiar y marcharse. Nazca360 propone una inmersión reflexiva, que conecta emocionalmente al visitante con la historia de Nasca. No se trata solo de "ver" las líneas, sino de "entenderlas" y valorarlas en su magnitud simbólica y cultural.
Otro punto fuerte de esta propuesta es su enfoque educativo. Colegios, universidades y centros culturales pueden utilizar Nazca360 como herramienta pedagógica. Al permitir que los estudiantes "vuelen" virtualmente sobre las líneas, se genera un vínculo más profundo con la historia y la identidad andina. Esta interacción, además, estimula el pensamiento crítico al plantear preguntas sobre el origen de las figuras, sus posibles funciones y el legado que nos dejan.
La accesibilidad es otro de los pilares de Nazca360. La plataforma ha sido diseñada pensando en personas con discapacidad visual, auditiva o motriz. Ofrece subtítulos, audio narrado, interfaz intuitiva y compatibilidad con lectores de pantalla. Esto permite que todos, sin importar sus condiciones, puedan vivir la experiencia del sobrevuelo cultural. Además, al no depender del clima ni del horario de vuelo, la experiencia está disponible 24/7 desde una computadora, teléfono móvil o cabina inmersiva instalada en museos o espacios turísticos.
El impacto ambiental también merece atención. Cada vuelo turístico emite aproximadamente 50 kg de CO2. Con Nazca360, no solo se reducen estas emisiones, sino que se ofrece una alternativa sostenible que protege el frágil ecosistema del desierto de Nasca. Esta innovación digital se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 11: "Ciudades y comunidades sostenibles".
En resumen, Nazca360 no busca reemplazar el sobrevuelo tradicional, sino complementarlo y ampliarlo. Busca dar voz a quienes nunca pudieron vivir esta experiencia y hacerlo de una forma significativa, educativa y sostenible. Representa una revolución en el turismo cultural peruano y una muestra clara de que la tecnología, cuando se pone al servicio del patrimonio, puede abrir nuevas puertas de inclusión, aprendizaje y respeto por la historia.
Descubre más en www.nazca360.com y vuela sin despegar los pies del suelo.