La accesibilidad no es opcional: turismo cultural para todos

En pleno siglo XXI, hablar de turismo cultural sin considerar la inclusión es una omisión imperdonable. Las experiencias turísticas deben estar diseñadas para todos, sin importar la edad, la condición física, la discapacidad o el nivel socioeconómico. Bajo esta premisa nace Nazca360, una plataforma digital que permite explorar las Líneas de Nasca en realidad virtual, eliminando las barreras que históricamente han excluido a miles de personas del acceso al patrimonio cultural peruano.

5/10/20252 min read

Sobrevolar las Líneas de Nasca en avioneta es, hasta hoy, la única manera oficial de apreciar en toda su magnitud estos majestuosos geoglifos milenarios. Pero esta opción es costosa, limitada por el clima, y no apta para personas con vértigo, problemas cardíacos o movilidad reducida. En ese contexto, Nazca360 se posiciona como una alternativa innovadora, accesible y segura.

Gracias al uso de imágenes captadas con drones, modelado 3D de alta fidelidad y narrativa cultural inmersiva, la plataforma permite simular el sobrevuelo de las Líneas desde tierra firme, sin necesidad de desplazamientos riesgosos o costosos. Lo más valioso es que esta experiencia no solo está pensada para quienes ya disfrutan del turismo digital, sino para quienes nunca tuvieron la oportunidad de participar activamente en este tipo de vivencias.

Uno de los principales logros de Nazca360 es su diseño con criterios de accesibilidad universal. La interfaz ha sido desarrollada para adaptarse a personas con discapacidad visual, auditiva y motriz. Esto incluye textos alternativos, subtítulos, narración en audio, compatibilidad con lectores de pantalla y navegación intuitiva mediante teclado o controles adaptados. Todo esto permite que personas que históricamente han estado al margen del turismo cultural puedan vivir, entender y emocionarse con el legado de Nasca.

El impacto de esta propuesta va más allá de la experiencia individual. Nazca360 también transforma el modo en que museos, municipalidades y centros educativos abordan la inclusión. Espacios que antes no contaban con los medios para ofrecer recorridos accesibles ahora pueden instalar cabinas inmersivas, licenciar el contenido o integrar la experiencia a sus programas educativos y culturales. De este modo, el acceso no depende del visitante, sino de una infraestructura digital al servicio del derecho cultural.

Nazca360 también rompe con otro obstáculo común: el económico. Muchas familias peruanas no pueden costear un vuelo turístico sobre las líneas. Para ellas, la plataforma representa una oportunidad de conocer uno de los íconos más importantes del Perú a través de una alternativa asequible, disponible desde una computadora, un teléfono móvil o en espacios públicos y educativos.

La democratización del patrimonio es una tarea urgente. La tecnología debe ser un puente, no un muro. Y Nazca360 lo demuestra al crear una experiencia enriquecedora y accesible sin comprometer la calidad visual ni el rigor histórico. El recorrido virtual no es una “versión menor” del sobrevuelo tradicional, sino una puerta de entrada legítima y emocionante a la historia de Nasca.

Los testimonios de usuarios hablan por sí solos: adultos mayores que por primera vez pudieron “ver” las líneas desde el aire, niños con discapacidad que aprendieron sobre su cultura con herramientas adaptadas, y turistas que decidieron complementar su experiencia física con una inmersión digital más profunda.

Nazca360 redefine el turismo cultural como un derecho, no como un lujo. La accesibilidad no es una función extra: es el corazón de una propuesta que pone al ser humano —en toda su diversidad— en el centro del viaje. Porque todos merecemos la oportunidad de descubrir y valorar nuestro patrimonio, sin barreras y con dignidad.

Descubre cómo acceder a Nazca360 en www.nazca360.com